Un emocionante viaje de aprendizaje llevó a más de 30 estudiantes de la Universidad del Rosario de Bogotá a las profundidades de la Reserva Natural «El Guayacán», ubicada en San Isidro, municipio de Río Quito, en el departamento del Chocó. Esta visita, que tuvo lugar el pasado 26 de abril de 2024, fue coordinada por el Centro Agroambiental de la Biodiversidad Etnocultural del Chocó (CABECH) de la Institución Educativa Antonio Angles, con el apoyo del Consejo Comunitario de San Isidro.

San Isidro, situado a solo 30 minutos de Quibdó en lanchas rápidas, alberga la Reserva Natural «El Guayacán», un tesoro de biodiversidad perfecto para la investigación, la educación ambiental y el turismo ecológico. Además de ofrecer un entorno propicio para la conservación de la flora y la fauna, la reserva desempeña un papel vital en la protección de las fuentes hídricas que abastecen de agua potable a la comunidad.

Bajo la guía del profesor Armando Durán, la Universidad del Rosario ha visitado este lugar en varias ocasiones, permitiendo que los estudiantes se sumerjan en la belleza natural de la región, escuchando el canto de las aves y disfrutando de las aguas cristalinas de las quebradas que serpentean por los senderos. Durante su estadía, los estudiantes también han tenido la oportunidad de interactuar con los miembros del grupo ecológico de la Institución Educativa Antonio Angles, quienes han compartido su sabiduría ancestral sobre el entorno.

El profesor Durán destacó la importancia de la Reserva Natural como un espacio para la etnoeducación y el diálogo de saberes, especialmente en el contexto de iniciativas como la sentencia T-622 de 2016, que reconoce derechos al río Atrato. Este tipo de experiencias, agregó, permiten a los estudiantes comprender la integración de saberes locales y ancestrales en procesos de planificación territorial y conservación ambiental.

Gracias al apoyo de diversas instituciones como la Alianza al Clima, la Federación Luterana Mundial, Codechocó, el IIAP y Utch, la Reserva Natural «El Guayacán» está en camino de convertirse en un referente de biodiversidad etnocultural y ambiental en el Chocó, ofreciendo oportunidades únicas de aprendizaje y conexión con la naturaleza para estudiantes y visitantes de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *