Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades de la Fuerza Pública en la región, CODECHOCÓ ha iniciado una serie de jornadas de capacitación dirigidas al personal de la Armada Nacional, destinado a mejorar el control y la vigilancia sobre el tráfico ilegal de productos de fauna y flora en el área de su jurisdicción.

Las sesiones de formación se realizan tanto de manera presencial, en la ciudad de Quibdó, como de manera virtual, y están orientadas a socializar las estrategias adoptadas en el marco del proyecto *Posicionamiento de la Gobernanza Forestal*. En particular, se abordan los protocolos relacionados con la aplicación del *Protocolo No. 2 de Control y Seguimiento a la Movilización de Productos Maderables y No Maderables*, con énfasis en la verificación del Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL), herramienta clave para regular la movilización de especímenes de la biodiversidad.

La capacitación, que hace parte de un esfuerzo integral para reducir la ilegalidad en la región, resalta la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad. Según los responsables de CODECHOCÓ, la colaboración con el Ejército, la Armada y la Policía Nacional es crucial para avanzar en el combate al tráfico ilegal de recursos naturales.

«Las autoridades juegan un rol fundamental en nuestra estrategia de conservación, ya que, a través de la sinergia con las fuerzas armadas, podemos cerrar las brechas de la ilegalidad en el territorio. Con estas jornadas de capacitación, buscamos asegurar que 2024 sea un año clave en la lucha contra el tráfico ilegal de fauna y flora, garantizando la implementación de herramientas que nos permitan reducir estos índices», afirmó un vocero de CODECHOCÓ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *