El gobierno del cambio, sigue dando pasos firmes para mejorar las condiciones de las y los mineros del Chocó. En un esfuerzo conjunto con la Agencia Nacional de Minería (ANM), se ha priorizado la formalización de la actividad minera en el departamento, una de las principales fuentes de ingresos para las comunidades.
En un reciente comunicado, la ANM destacó que se han desbloqueado 42 solicitudes de formalización minera que habían sido archivadas bajo el Decreto 0933 de 2013, además de otros 296 trámites, lo que permitirá establecer condiciones claras para la titulación minera en la región. Este es un avance significativo en el proceso de regularización de la minería, lo cual traerá estabilidad jurídica y económica para las comunidades mineras.
Jornadas de Socialización y Capacitación
Las autoridades han comenzado una serie de jornadas técnicas de socialización para informar a los mineros sobre los nuevos avances en la formalización. Estas jornadas se llevarán a cabo del 26 al 28 de noviembre en Quibdó e Istmina, con el objetivo de resolver dudas y facilitar el acceso a la información sobre los procesos de formalización.
Además, la ANM ha iniciado el registro de las Unidades de Producción Minera (UPM) en el Chocó. Este registro incluirá un código QR para cada UPM, lo que permitirá a la comunidad consultar en tiempo real el estado de los trámites de formalización y titulación minera.
Un Proyecto Integral para el Chocó
El Ministerio de Minas y Energía, junto con la ANM, el Servicio Geológico Colombiano, la Unidad de Planeación Minero Energética (UMME) y otras entidades, ha diseñado un proyecto integral para caracterizar la minería en el Chocó. Esta caracterización será clave para la implementación de los Distritos Mineros para la Vida y la Paz, un modelo que busca transformar la minería en una actividad sostenible, respetuosa con los derechos humanos y generadora de paz para las comunidades.
El Ministerio de Minas también ha anunciado que, en enero de 2025, el Punto de Atención Regional (PAR) de Quibdó estará operativo al 100%, con apoyo de profesionales locales y contratados adicionales. Además, estudiantes de la Universidad Tecnológica del Chocó participarán como pasantes en estas labores, en el marco de un convenio interadministrativo.
Impulso a las Mujeres Barequeras
El programa de formalización también incluirá un enfoque especial hacia las mujeres barequeras, quienes se beneficiarán de programas de comercialización justa, fortalecimiento organizativo y un registro actualizado en el sistema Génesis, con un enfoque de género. Durante las jornadas del 26 al 28 de noviembre, se realizarán capacitaciones en Quibdó e Istmina con este enfoque, lo que permitirá fortalecer el rol de las mujeres en la minería.
Una Minería para el Futuro
El Ministerio de Minas ha lanzado el modelo de negocio minero del Chocó en su portal web, lo que permitirá dinamizar la economía minera del departamento. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y la AP participarán activamente en la implementación de la primera fase del modelo, gracias a un convenio firmado con el Ministerio.
En paralelo, el Ministerio de Defensa revisará los protocolos de seguridad para garantizar los derechos humanos en los procedimientos mineros, un componente crucial para asegurar que la minería en el Chocó avance de manera sostenible y respetuosa con las comunidades.
Con estos avances, la minería en el Chocó se perfila como una actividad más organizada, formalizada y sostenible, en el marco de un modelo que busca promover la vida, la paz y el desarrollo comunitario.







