La Agencia de Renovación del Territorio se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Partería, una labor que es ejercida en Colombia mayoritamente por las mujeres de comunidades campesinas, pueblos indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Se vincula con la salud rural, la identidad cultural de los pueblos y con la visión del mundo frente a la forma de concebir los nacimientos en los territorios.
Esta labor ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una práctica segura que podría evitar más del 80% de las muertes maternas, prenatales y neonatales, especialmente en las zonas rurales y ha sido posicionada por las comunidades rurales en el proceso de formulación participativa de los Planes de Acción para la Tranformación Regional (PATR) en el Pilar 3 de Salud Rural.
«Desde la Agencia de Renovación del Territorio, en este Día Internacional, que se conmemora cada 5 de mayo, realizamos el reconocimiento a las parteras y parteros de territorios colectivos en la ruralidad, así como a las distintas organizaciones que han contribuido con sus aportes a continuar con este legado, dijo la ART.
Este mes se cierra la fase de formulación del proyecto de parterías tradicionales étnicas para la vida. El proyecto ya fue socializado a las organizaciones de la red de Parteras Tradicionales del Pacífico, a los Mecanismos Especiales de Consulta. El proyecto tiene un costo de asignación de recursos de $ 8.300 millones y un aporte adicional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entidad con la que se trabaja para fortalecer las capacidades territoriales.