El Ministerio reiteró el llamado a seguir estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias y adoptar medidas preventivas, como el uso de repelentes, ropa de manga larga y la eliminación de criaderos de mosquitos, para frenar el avance de la enfermedad.
Los 13 departamentos identificados con alto riesgo de transmisión del virus son: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. @MinSaludCol
Desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el país ha registrado 75 casos confirmados de fiebre amarilla, de los cuales 34 han resultado fatales, lo que representa una tasa de letalidad del 45,3 %. El virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti (también vector del dengue y el zika), es de carácter hemorrágico y potencialmente mortal. Actualmente, no existe un tratamiento específico para la enfermedad.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, declaró oficialmente la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en todo el territorio colombiano, ante el preocupante incremento de casos y el riesgo latente de expansión hacia zonas urbanas. La decisión fue anunciada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo el pasado miércoles y busca contener la propagación del virus, proteger a la población y mitigar los efectos sobre la salud pública.
#ChocóEnAlerta #FiebreAmarilla #EmergenciaSanitaria #SaludPública #CuidémonosTodos #MinisterioDeSalud #ChocóSeProtege
@AlcaldiaDeTado @MinSaludCol @INSColombia
🔗 Infórmate más: [https://www.minsalud.gov.co](https://www.minsalud.gov.co)