Según el ‘Informe nacional: minería ilegal y contaminación por mercurio en Colombia’, publicado en 2024 por la Procuraduría General de la Nación (PGN), en Antioquia, Cauca y Chocó, se concentra el 80 % de la producción nacional de oro, y el 95 % es realizado por organizaciones de menos de 25 trabajadores.

Ese Informe, señala que la minería ilegal se presenta en 323 municipios de 26 de los 32 departamentos de Colombia, y en 2022 creció un 19 %. El 85 % del oro que exporta el país tiene un origen ilícito, y el 70 % de este es controlado por grupos armados ilegales que han encontrado en esta práctica una forma de financiar sus actividades, incluso más lucrativa que la cocaína, y a veces a gran escala con dragas y maquinaria pesada como en el río Quito (Chocó).

Sin embargo, los productores de oro en Colombia están de plácemes ante el alza que el precio ha tenido durante este año que continúa la tendencia del 2024. Y el auge actual no parece ser un fenómeno pasajero. Desde Wall Street, Goldman Sachs elevó significativamente sus estimaciones sobre el precio y ahora anticipa una tendencia ascendente sostenida.

Según sus analistas, el oro podría alcanzar los US$3.700 por onza hacia finales de 2025, y los US$4.000 a mediados de 2026. Este pronóstico está respaldado por la creciente desconfianza en los bonos del Tesoro estadounidense y en la estabilidad del dólar.

En el país más del 90 % de la extracción del oro es informal y se realiza por minería artesanal y de pequeña escala, a la que se dedican más de 350.000 personas que encuentran en el barequeo y actividades similares un medio de subsistencia, y que genera cerca de 1 millón de empleos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *