A través de una alianza interinstitucional conformada por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), la Universidad de Cartagena (UdeC), la Fundación Universitaria CEIPA (CEIPA), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad Tecnológica del Chocó ‘Diego Luis Córdoba’ (UTCH – DLC), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neuman (IIAP) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC); se ha venido ejecutando el proyecto ECOTEA – “Desarrollo de una embarcación eléctrica ecoamigable, en el marco de la transición energética para el transporte fluvial de carga y pasajeros en el río Atrato”, financiado mediante la convocatoria 914 del 2022, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

(Minciencias), denominada “Colombia hacia un nuevo modelo productivo, sostenible y competitivo”.

El proyecto ECOTEA busca avanzar en la madurez tecnológica de una embarcación fluvial eléctrica ecoamigable mediante pruebas y simulaciones en entornos pertinentes, demostrando su viabilidad en el río Atrato. Esto incluye el análisis y evaluación de la infraestructura de soporte y los nodos de transporte fluvial en la zona, estableciendo los requisitos técnicos, logísticos y ambientales.

Además, se exploran opciones tecnológicas para el diseño del sistema de movilidad eléctrica fluvial, considerando las restricciones y el impacto energético y ambiental.

Se busca la creación e implementación de una solución de electromovilidad con la infraestructura de recarga necesaria y validar la embarcación eléctrica mediante protocolos de prueba ajustados a las normas técnicas colombianas. Los resultados serán divulgados a los actores relevantes del sector de transporte fluvial.

Entre los resultados destacados del proyecto está la generación de nuevo conocimiento mediante la publicación de artículos científicos y un libro investigativo, la apropiación social del conocimiento a través de ponencias y cursos de capacitación donde se incluyen participantes del departamento del Chocó, y el desarrollo tecnológico a través de consultorías, informes técnicos y la adaptación de ocho normas técnicas aplicables a la embarcación.

También se promueve la formación de estudiantes de postgrado y jóvenes investigadores.

El proyecto ECOTEA se alinea con las demandas, planes y programas que impactan a la Sentencia T-622/16, la cual reconoce al río Atrato como sujeto de derechos y promueve la protección de sus ecosistemas. Los impactos esperados incluyen el mejoramiento de la calidad del agua al reducir hidrocarburos, la contribución al desarrollo de infraestructura sostenible alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la promoción de la producción sostenible y seguridad alimentaria mediante la reducción de costos operativos en el transporte.

Además, el proyecto fortalece la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en áreas como evaluación económica, ecodiseño de embarcaciones fluviales, tecnologías de propulsión y gestión ambiental. También contribuye a la gestión integral de la cuenca del río Atrato, con impactos positivos significativos para la preservación ecológica.

Actualmente, se finalizó el proceso de diseño y se adelantan trabajos para la construcción de la embarcación en las instalaciones de COTECMAR.

Asimismo, el equipo de investigadores ha programado una serie de talleres en territorio, que permitan socializar y sensibilizar a las comunidades ribereñas del Atrato sobre el proyecto, y hacer retroalimentación con recomendaciones que partan de la cotidianidad de los habitantes de la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *