La entidad busca asegurar que se cumplan las condiciones necesarias en el retorno seguro, digno y sostenible, y que quienes decidan permanecer en la ciudad tengan acceso efectivo a sus derechos y servicios básicos
La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV) un informe detallado sobre las garantías de retorno para la comunidad Emberá, que inició el día lunes, el regreso a sus territorios de Risaralda y Chocó.
Tras liderar el diálogo que permitió este proceso, la entidad realizará seguimiento al asentamiento y migración de la población indígena que hasta ahora permanecía en diferentes puntos de Bogotá.
“Estamos articulando con todas las entidades del Estado, del Distrito capital y los gobiernos departamentales de Risaralda y Chocó, para que se garantice el retorno de manera segura”, expresó el director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Romero.
Garantías exigidas para el retorno
La Procuraduría recalcó la importancia tanto del regreso a los territorios ancestrales como del proceso de reubicación e integración local para quienes permanecen en la capital. Por esto, solicitó a la UARIV reportar avances en condiciones de seguridad, acceso a salud, y participación en programas como Familias en su tierra, Hambre cero y subsidios de vivienda.
También pidió información sobre las acciones para fortalecer el gobierno propio, la reparación colectiva y el patrimonio cultural en resguardos como Alto Andágueda, Gito Dokabú y Unificado Chamí, así como la ejecución de un proyecto vial entre Risaralda y Chocó.