“Colombia se ha convertido en país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Este fenómeno se vive con especial intensidad en la frontera colombo-panameña, donde enfrentamos flujos migratorios inversos derivados de cambios en las políticas de terceros estados”. Con estas palabras, la viceministra de Relaciones Exteriores, Olga Lucía Arenas, le dio apertura al encuentro interinstitucional sobre migración y desarrollo en el Chocó, en el Palacio San Carlos de la Cancillería.
El evento fue coordinado por la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, a cargo del director, José Miguel Sánchez, y contó con la participación de la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, quien describió a los asistentes cómo los efectos de la migración inversa están impactando las poblaciones chocoanas de frontera y la necesidad de proyectos de desarrollo para el Departamento.
De igual manera, participaron autoridades locales como los alcaldes de Acandí; Juradó, Ungía, Riosucio y Bahía Solano. Asimismo, entidades nacionales como Migración Colombia; los Ministerios de Defensa; de la Igualdad y la Equidad; de Transporte; de Salud y Protección Social; del Comercio, Industria y Turismo; del Interior; así como el Departamento de Administrativo para la Prosperidad Social; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; la Defensoría del Pueblo; la Policía Nacional; la Armada Nacional; entre otras. Igualmente, representantes de entidades internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones-OIM.
El objetivo central de este espacio fue plantear alternativas para la gestión del fenómeno de migración inversa y evaluar soluciones que incidan en el impulso al desarrollo regional en el Departamento del Chocó.