El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario han publicado los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2024, destacando significativos avances en la competitividad de la mayoría de los departamentos colombianos en comparación con 2019.
Según el informe, 32 de los 33 departamentos evaluados han mostrado mejoras en su desempeño competitivo durante los últimos cinco años. Entre los avances más destacados se encuentran Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, que han registrado incrementos anuales promedio de 4,7 %, 4,6 % y 3,5 % respectivamente en su puntaje general.
Sin embargo, se identificaron áreas de preocupación, como el caso de Putumayo, el único departamento que experimentó una disminución en su puntaje general con una caída promedio anual de 0,8 %.
En el primer puesto del ranking se encuentra Bogotá, que lidera en 9 de los 13 pilares evaluados en el IDC 2024, obteniendo un puntaje general de 8,14 sobre 10. Le sigue Antioquia en el segundo lugar con un puntaje de 6,80 y Valle del Cauca en el tercero con 6,41, habiendo ascendido dos posiciones desde el recálculo del año anterior.
Por otro lado, Chocó se posiciona en el puesto 29 con un puntaje de 3,36, seguido por Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada en las últimas posiciones del ranking, con puntajes que oscilan entre 2,43 y 3,18.
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, enfatizó que este índice es crucial para las nuevas administraciones locales, proporcionando un diagnóstico claro que puede guiar la formulación de metas y objetivos en sus planes de desarrollo.
El IDC 2024 refleja el compromiso de Colombia por fortalecer la competitividad regional, impulsando el crecimiento económico y social en todo el país. Los resultados completos y detalles adicionales pueden consultarse en el sitio web oficial del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.
Este informe continúa siendo una herramienta fundamental para evaluar y mejorar las condiciones de competitividad a nivel departamental, facilitando así la implementación de políticas públicas efectivas y orientadas al desarrollo sostenible en cada región del país.