Con una inversión adicional de $2,5 millones de dólares, la Fundación Baxter Internacional y UNICEF extienden su acción conjunta a Chocó para que la niñez y la adolescencia disfruten de su derecho a vivir en entornos limpios, saludables y seguros a través de soluciones de agua, saneamiento e higiene.
Más de 12.000 niñas, niños y adolescentes de Chocó y La Guajira accederán a soluciones de agua, saneamiento e higiene, gracias a la inversión adicional de 2.5 millones de dólares por parte de la Fundación Baxter Internacional (el brazo filantrópico de Baxter Internacional) al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta segunda inversión es la continuación de un aporte previo de 1.5 millones de dólares entregados por la Fundación para apoyar la implementación en La Guajira durante tres años.
La Fundación Baxter Internacional y UNICEF expanden su programa para incluir a Chocó, departamento en donde, según el Clúster/grupo sectorial de agua, saneamiento e higiene de Colombia, el 75% de los hogares de 20 municipios consume agua sin tratar. Asimismo, en el departamento la cobertura de acueducto es de 58% y de alcantarillado de 41%, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a 2022.
“Esta intervención contribuirá significativamente a reducir enfermedades prevenibles como la desnutrición, la diarrea aguda y las infecciones respiratorias, que representan riesgos mortales para menores de cinco años, y que están asociadas a la calidad del agua y a la falta de prácticas de higiene y de saneamiento básico dado el limitado acceso en zonas rurales. Gracias a esta alianza con la Fundación Baxter Internacional, continuaremos haciendo posible que más niñas, niños y adolescentes de Colombia puedan disfrutar de sus derechos a la salud, la educación y a crecer en ambientes protectores”, señaló Tanya Chapuisat, representante de UNICEF Colombia.
La nueva fase tendrá una duración de tres años, un enfoque de adaptación al cambio climático y buscará:
Construir, rehabilitar y/o mejorar nueve sistemas de agua comunitarios (cinco en La Guajira y cuatro en Chocó), en conjunto con las comunidades y los gobiernos locales.
Implementar una metodología para mejorar el acceso a saneamiento básico en 70 comunidades (45 en La Guajira y 25 en Chocó), eliminando la defecación al aire libre y la contaminación fecal. Adicionalmente, el proyecto ofrecerá asistencia técnica a los gobiernos locales para que cuenten con las herramientas y conocimientos para replicar la metodología en más territorios.
Desarrollar estrategias para mejorar las prácticas de higiene en 30 comunidades (15 en La Guajira y 15 en Chocó), proporcionando los recursos necesarios según sus conocimientos y prácticas locales.
Construir, rehabilitar y mejorar servicios de agua, saneamiento e higiene resistentes al clima en seis escuelas (tres en La Guajira y tres en Chocó) con el apoyo de comités de agua encargados de su mantenimiento e integrados por estudiantes y profesores.
La alianza se expande hacia Chocó mientras continúa impactando La Guajira, territorio donde persisten necesidades de acceso a agua, saneamiento e higiene y donde, según el Instituto Nacional de Salud, 136 niños murieron en 2023 por enfermedades prevenibles relacionadas con el consumo de agua proveniente de la lluvia, ríos, quebradas, manantiales o pozos.
“Aumentar el acceso a la atención sanitaria y marcar una diferencia significativa para las comunidades necesitadas son prioridades clave para la Fundación Internacional Baxter. Estamos orgullosos de seguir colaborando con UNICEF para proporcionar los servicios de agua, saneamiento e higiene que tanto necesitan las niñas, niños y adolescentes en Colombia”, afirma Verónica Arroyave, directora ejecutiva de la Fundación Baxter Internacional.
Los retos de acceso a agua potable, saneamiento e higiene en Chocó
En Chocó, estudiantes y profesores enfrentan dificultades para acceder a agua potable de manera continua. Según un análisis desarrollado por UNICEF y el Consejo Noruego de Refugiados en 2021, de las 57 escuelas evaluadas en Quibdó, solo 36 tenían acceso regular a agua apta para el consumo, la cobertura de alcantarillado era solo del 21,8% en centros poblados y 8,9% en zonas rurales, mientras que la cobertura de acueducto alcanzaba el 49,8% y 34%, respectivamente.
Adicionalmente, de acuerdo con un análisis del Clúster/Grupo Sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene de Colombia, los municipios de Baudó, Istmina, Alto Baudó, Medio Baudó, Medio Atrato, Medio San Juan y El Carmen de Atrato son siete de los 11 territorios de Colombia con las mayores necesidades humanitarias. En la región, 112.376 personas no tienen acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, razón por lo cual hay una alta prevalencia de enfermedades prevenibles. De hecho, según reportes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en 2023, 119 niñas y niños menores de cinco años fallecieron debido a causas relacionadas con la desnutrición aguda, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas. Esta alianza busca mitigar la prevalencia de estos casos por el bienestar de más niños, niñas y adolescentes de la región.
Photo by RAUL ARBOLEDA / AFP)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *