El 18 de julio se celebró en Apartadó la primera Mesa Campesina de Restitución, convocada por la Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (URT). El evento contó con la participación de aproximadamente 30 líderes y lideresas de las comunidades de Urabá, Córdoba y Chocó. Esta iniciativa busca consolidar la ruta campesina, una propuesta para gestionar de manera colectiva los casos de restitución de tierras y abordar las afectaciones territoriales sufridas por las comunidades en el contexto del conflicto armado colombiano.
La jornada comenzó con una fase de socialización y presentación, seguida por el trabajo en cuatro mesas temáticas que exploraron los principales desafíos y necesidades en las diversas etapas del proceso de restitución. Paula Andrea Villa Vélez, directora territorial (e) de la URT en Apartadó, junto con profesionales de la coordinación jurídica y otros miembros del equipo administrativo y social, guiaron las discusiones.
Durante el evento, se destacó la importancia de considerar al campesino como un sujeto político, cultural y social, profundamente afectado por el conflicto. Se planteó la necesidad de una intervención territorial estratégica que pueda tener un mayor impacto en la restitución de tierras.
Alfranio Solano, miembro de la Asociación Tierra y Paz de Apartadó y representante del Consejo Comunitario La Larga y Tumaradó de Belén de Bajirá, expresó su gratitud y la relevancia de reconocer a los campesinos como sujetos de derechos, y destacó la importancia de estas mesas para exponer sus necesidades e inquietudes.
La Mesa Campesina de Apartadó es la primera de 16 planeadas, una por cada Dirección Territorial, con el objetivo de adaptar la labor institucional a las realidades locales y reafirmar el compromiso de la URT con la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Varias asociaciones como Tierra y Paz, Tierra y Vida, y Tierra para Todos, entre otras, participaron en este evento inaugural.