En un significativo evento realizado en Nuquí, jóvenes rurales de Latinoamérica y el Caribe han lanzado un llamado a la acción de cara a la COP16 de Biodiversidad. La cumbre reunió a 90 jóvenes de diferentes municipios del Chocó, 60 de otras regiones de Colombia, y representantes internacionales de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, además de instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer y unificar las voces de las juventudes rurales a través de la elaboración de un manifiesto que será presentado en la COP16, que se llevará a cabo en Cali, así como en otros escenarios globales, como la Cumbre UE-CELAC en 2025. Firmado en una de las zonas más biodiversas del mundo, el manifiesto aborda desafíos y propone soluciones en cinco ejes temáticos: Agricultura sostenible y seguridad alimentaria; Derechos humanos, seguridad y paz con la naturaleza; Conservación y cambio climático; Gobernanza; y Educación, ciencia y tecnología.

Renzo García, líder de movilización y participación de la COP16, enfatizó la importancia de integrar las perspectivas de las juventudes rurales en el diálogo sobre biodiversidad: “Escuchar las ideas y experiencias de las juventudes rurales es crucial para construir una Paz con la Naturaleza. Este manifiesto debe convertirse en una herramienta clave para las negociaciones durante la COP16, ya que la juventud rural desempeña un papel esencial en el cuidado de la vida y en la implementación del Marco Global para la Biodiversidad Kunming-Montreal.”

Sergio Bustos, integrante de la Secretaría Técnica y responsable de la línea de Ambiente y Juventud Rural de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, destacó el impacto del manifiesto: “Queremos establecer un hito para las juventudes rurales, campesinas y diversas de Latinoamérica y el Caribe. Este evento representa una oportunidad única para fortalecer las redes juveniles y fomentar su participación activa en la definición de planes de acción en biodiversidad y desarrollo sostenible.”

La participación de las juventudes rurales es esencial para la protección y restauración de la biodiversidad. Como actores clave en la gestión de los ecosistemas, sus ideas innovadoras y perspectivas únicas son vitales para desarrollar soluciones más efectivas y sostenibles, promoviendo una nueva generación de líderes ambientales.

El Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, subrayó la relevancia histórica del manifiesto: “La creación y socialización de este manifiesto es un ejercicio histórico y necesario. La migración juvenil del campo a la ciudad ha aumentado un 20% en la última década, en gran parte debido a la falta de oportunidades en las zonas rurales. La Unión Europea considera crucial implementar acciones concretas para enfrentar estos desafíos y reconectar las regiones rurales y urbanas del país. En esta tarea de no dejar a nadie atrás, las juventudes rurales son una fuerza esencial de propuesta y transformación.”

Este reconocimiento del papel de la juventud en la construcción de una sociedad más inclusiva y sostenible también ha sido avalado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la resolución 2250, que insta a los Estados Miembros a incluir a los jóvenes en sus instituciones para prevenir conflictos violentos. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible resalta la necesidad de invertir en las juventudes rurales para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible, con impacto positivo en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

La Cumbre fue organizada por la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, la Red de Jóvenes Profesionales por el Desarrollo Agrícola, la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad, el Gobierno Nacional, la Unión Europea (UE) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Además, se llevó a cabo en el marco del Festival de la Migración, liderado por la corporación Mano Cambiada, que durante 25 años ha promovido la conservación de especies migratorias y ha destacado el patrimonio cultural y ambiental del Pacífico colombiano.

La Gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, expresó su apoyo al evento: “Elegimos realizar la Cumbre en el Departamento del Chocó, una de las zonas más biodiversas del mundo, para resaltar el vínculo estrecho entre las comunidades étnicas y el territorio. Este evento permitirá empoderar a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Chocó, quienes han sido guardianes de la biodiversidad por generaciones, dándoles voz en la formulación de políticas globales.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *