Proyectos productivos del Gobierno nacional transforman siete regiones del Chocó y benefician a 800 hogares con alternativas sostenibles

Pesca artesanal en Acandí, producción avícola en el Medio San Juan, cría de porcinos en Condoto y cultivo y transformación de plátano en Baudó hacen parte del paquete de proyectos productivos impulsados para sustituir economías ilícitas, beneficiando a 800 familias y transformando siete regiones del departamento del Chocó.

Los programas de sustitución de economías ilegales se implementan en el marco de la Política Nacional de Drogas del Gobierno y forman parte del Banco de Proyectos que gestiona el Ministerio de Justicia, dentro del componente Oxígeno, con una inversión superior a los 4 mil millones de pesos para reducir la vulnerabilidad de estos territorios.

La iniciativa en Chocó abarca proyectos agroindustriales, pecuarios y pesqueros que promueven alternativas de ingreso estables y sostenibles para las comunidades, así como estrategias de prevención y reducción de riesgos asociados al consumo y tráfico de drogas en las zonas urbanas. Entre los programas más destacados se encuentran:

-Producción avícola en Medio San Juan: 62 familias recibieron gallinas ponedoras, insumos y capacitación para fortalecer su autosuficiencia económica, con un apoyo de $784 millones.

-Pesca artesanal en Acandí: Se fortalecieron asociaciones de pescadores en Acandí y Capurganá con equipamiento y formación para mejorar su productividad, con una inversión de $791 millones.

-Producción porcina sostenible en Condoto: A través de un modelo innovador de cría de cerdos en pastoreo, se busca garantizar la sostenibilidad de 75 beneficiarios en tres comunidades del municipio, con un respaldo financiero de $751 millones.

-Cultivo y transformación del plátano en Baudó: Se destinaron $710 millones para el desarrollo agroindustrial del plátano hartón, generando valor agregado y acceso a nuevos mercados.

-Fortalecimiento de la producción de panela en Nóvita: Con una inversión de $618 millones, se modernizaron trapiches y se capacitó a los productores locales para optimizar los procesos de producción y comercialización.

-Centros de escucha en Quibdó y San José del Palmar: En alianza con la Fundación para el Desarrollo Social y Sostenible del Pacífico (FUDESOP), se invirtieron $407 millones en la creación de espacios comunitarios para la atención y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, indicó el director de Política Antidroga del Ministerio de Justicia.

-Prevención del reclutamiento de jóvenes en Condoto: El proyecto FORHAVIDA, con un presupuesto de $181 millones, fortaleció las habilidades para la vida de niños y adolescentes en riesgo de ser vinculados a redes multicrimen.

“El Banco de Proyectos hace parte de una estrategia integral para transformar los territorios afectados por economías ilícitas, promoviendo alternativas sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades y reactiven la economía local», enfatizó el director de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *