Autoridades de Migración Colombia, el Departamento de Prosperidad Social y diversos ministerios están trabajando en estrategias para mejorar las condiciones de movilidad de los miles de migrantes que viajan desde Acandí y su corregimiento Capurganá hasta la frontera con Panamá.
El propósito principal es optimizar el traslado de migrantes, anticipando que para el año 2024 se espera el paso de al menos un millón de personas por la inhóspita región del Darién, con un 30% de ellos siendo menores de edad.
Funcionarios de estas entidades visitaron recientemente Acandí y evaluaron la posibilidad de construir una vía pavimentada en la zona, donde actualmente existe un sendero trazado por el constante tránsito de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.
«El camino existente, forjado por la fuerza de los pies de miles de personas, no solo deteriora el entorno selvático, sino que también representa un riesgo para la seguridad e integridad de quienes lo transitan. La ausencia de pavimentación no garantiza un paso seguro y pone en peligro la vida de los migrantes», expresó uno de los funcionarios durante la visita.
Además de la construcción de una vía, se están considerando alternativas como la creación de muelles exclusivos para migrantes en Turbo y Necoclí. Esta medida busca reemplazar a los actores ilegales que actualmente operan en la zona, proporcionando a los migrantes lugares seguros para descansar y protegiendo así su integridad.