En el Valle del Chota, Ecuador, un grupo de organizaciones se reunieron para crear la Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Esa unión, que agrupa más de 25 grupos no gubernamentales, fue la que hace tan solo unos días, en Bogotá, y previo a la COP16, hizo un total de quince demandas a los líderes y tomadores de decisión que harán parte de la Cumbre de Biodiversidad más grande del mundo.
Las peticiones surgieron en el marco del evento ‘Asegurar los derechos de tenencia de la tierra y el territorio de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un camino efectivo hacia la conservación y la acción contra el cambio climático’, realizado en la ciudad de Bogotá, entre el pasado 11 al 14 de junio de 2024 y donde estuvo presente la vicepresidenta Francia Márquez. El encuentro, congregó a líderes afrodescendientes de Colombia, Brasil, Bolivia, México, Chile, Costa Rica, Guyana, Ecuador, Perú, Surinam, República Dominicana, Puerto Rico, Honduras, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
La vicepresidenta Francia Márquez, durante el encuentro manifestó que ‘Asegurar los derechos de tenencia de la tierra y el territorio de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, es un camino efectivo hacia la conservación y la acción contra el cambio climático’.
De acuerdo con la Coalición, las territorialidades afrodescendientes van más allá de lo rural y se extienden sobre espacios acuáticos, tanto en el mar como en las aguas interiores. Esta población no es menor, pues los censos nacionales estiman que el 21 por ciento de la población total de la región es afrodescendiente, es decir, un poco más de 154 millones de personas.
En ese sentido, la Coalición destacó que actualmente se han identificado una cantidad significativa de hectáreas con presencia territorial de pueblos afrodescendientes en 16 países estudiados de América Latina, de las cuales un poco más de 9,4 millones de hectáreas han sido tituladas colectivamente. Entre las demandas, el grupo pide la inclusión del término ‘Pueblos Afrodescendientes’ en las discusiones de la COP16 y la COP30, además de su constitución como un ‘caucus’, o bancada, dentro de la Convención de Diversidad Biológica (CDB). Además, piden a todos los Estados, donantes y/o cooperantes a desarrollar mecanismos flexibles de financiamiento directo a los pueblos afrodescendientes en sus territorios dentro de los fondos ya existentes al igual que el derecho a reparaciones históricas por la trata transatlántica y la esclavización ocurrida en las Américas