La Unidad para las Víctimas emitió una alerta pública ante la aparición de nuevas modalidades de estafa dirigidas a personas afectadas por el conflicto armado en varias regiones del país. Según denuncias recibidas por la entidad, grupos de estafadores estarían suplantando la identidad de funcionarios públicos y de representantes de organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Las autoridades han documentado casos en al menos seis departamentos: Norte de Santander, Santander, Nariño, Chocó, Córdoba y Meta. Mediante la utilización de documentación falsa con logos oficiales y el contacto directo con víctimas a través de plataformas digitales, estos delincuentes logran engañar a las personas con la promesa de acceder a beneficios inexistentes, previo pago de sumas de dinero.

“La Unidad para las Víctimas no tiene ningún tramitador particular que lleve casos de indemnizaciones, para agilizar retornos o para tener la oportunidad de que su caso sea estudiado por alguno de los servidores públicos. Si alguien fue víctima de alguna de estas estafas, necesitamos su denuncia ante la Fiscalía, esto es explotar el dolor de las víctimas”, explicó Gloria Cuartas, directora general encargada de la entidad.

Entre las prácticas más recurrentes detectadas por la Unidad se encuentra la falsificación de documentos oficiales que incluyen sellos, firmas y logos institucionales de la Unidad o de organismos internacionales. La suplantación de identidad de funcionarios públicos, incluyendo la imitación de firmas digitales. Creación de radicaciones ficticias con numeraciones que imitan el sistema interno de gestión documental de la Unidad.

Contacto con las víctimas a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, donde se utilizan imágenes oficiales y mensajes con lenguaje institucional. Además, ofrecen trámites inexistentes como subsidios de vivienda, certificados de depósito a término (CDT) falsos, indemnizaciones supuestamente aprobadas y oportunidades para viajar al exterior con ayuda de ACNUR y en muchos casos, los estafadores solicitan pagos a cuentas personales, ofreciendo con antelación documentos que aparentan legalidad, lo que genera confianza en la población vulnerable.

Desde la Unidad se hizo un llamado urgente a las víctimas del conflicto armado para que no entreguen información personal ni realicen pagos a terceros y acudan directamente a los canales oficiales para verificar cualquier trámite o beneficio.

Finalmente se recordó que todos los trámites son completamente gratuitos y no requieren de intermediarios. Esto incluye procesos como la actualización de datos en el Registro Único de Víctimas, presentación de derechos de petición, recursos de reposición o revisión, y acciones judiciales como tutelas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *