En un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación propia indígena, la Secretaría de Educación Municipal de Quibdó lideró este 16 de septiembre una mesa de concertación con autoridades, cabildos y organizaciones indígenas para avanzar en el diseño del Servicio Educativo Indígena Propio (SEIP) y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para el 2026.










Durante la jornada, se socializaron los lineamientos legales, técnicos y administrativos que regirán ambos programas, de acuerdo con el Decreto 2500 de 2010 y la Resolución 18858 de 2018. Además, se presentaron los criterios que deberán cumplir los futuros operadores en los centros educativos Alfonso Dumasá, José Melanio Tunay y Jesús Antonio Velásquez.
La mesa de trabajo permitió un diálogo abierto y participativo, en el que las comunidades indígenas expresaron sus ideas, necesidades y propuestas. Esto garantizó que las decisiones tomadas reflejen las realidades y expectativas de los pueblos originarios del municipio.
La secretaria de Educación, Marylenis Salas, destacó que esta concertación no solo es un requisito legal, sino una acción clave para asegurar un servicio educativo y alimentario con pertinencia cultural, territorial y social, ajustado a la identidad de las comunidades indígenas.
Se definieron además las fechas y rutas de trabajo para la consolidación de acuerdos y selección de los operadores. Con esto, Quibdó da un paso firme hacia una educación con enfoque diferencial y respeto por la diversidad cultural.
#EducaciónIndígena #PAE2026 #SEIPQuibdó #TerritorioYSaberes #revista.chocó @fansdestacados @destacar @seguidores @SecEducacionQuibdo @MinEducacionCol