En un evento significativo para la comunidad de Bahía Solano, se llevó a cabo el cine foro titulado «La paz tiene la sonrisa de la mujer solaneña», donde se presentó el informe «Juntas por la paz en Chocó. Cómo va la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en cinco municipios de Chocó». Este encuentro fue organizado por el Comité Local encargado de seguir de cerca el cumplimiento de 24 medidas prioritarias en Bahía Solano, El Carmen de Atrato, Istmina, Medio San Juan y Quibdó.
Durante la sesión, se proyectó el documental «Juntas por la paz del Chocó», el cual reveló hallazgos clave sobre el progreso y los desafíos en la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en la región. El evento fue moderado por las promotoras del Comité Local de Seguimiento de Bahía Solano y contó con la participación activa de representantes de la sociedad civil e instituciones locales, incluyendo la Alcaldía Municipal, la Oficina de la Mujer, coordinadores de juventudes, la Defensoría del Pueblo, la Mesa Municipal de Víctimas, instituciones educativas y organizaciones sociales de base.
Las reacciones ante el documental fueron positivas, destacando la importancia de visibilizar el papel crucial que las mujeres desempeñan en la construcción de la paz, especialmente en una región tan afectada por el conflicto armado como el Chocó. Las representantes del Comité Local de Seguimiento enfatizaron la necesidad de integrar a más comunidades y subregiones en los esfuerzos por asegurar que las medidas de género del Acuerdo de Paz se implementen de manera efectiva y equitativa. Yussely Aguilar, Diana Machuca y Yesenia Rivas, promotoras del Comité, hicieron hincapié en los desafíos continuos que enfrentan las mujeres, especialmente las indígenas, en términos de representación política y acceso a los espacios de toma de decisiones. Diana Machuca señaló la falta de avances significativos en este aspecto, instando a una mayor voluntad política y acciones concretas para garantizar los derechos de las mujeres en el Chocó.
Además, Yesenia Rivas llamó la atención sobre la urgencia de implementar políticas efectivas de salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la región, subrayando que la falta de acciones administrativas ha contribuido a mantener altos niveles de consumo entre los jóvenes, afectando profundamente a las comunidades locales.
En el cierre del evento, se hizo un llamado a las instituciones a comprometerse activamente en la promoción y cumplimiento de los derechos de las mujeres en la implementación del Acuerdo de Paz. A pesar de los desafíos identificados, se destacó la importancia de estos espacios para impulsar cambios significativos y asegurar un futuro más justo y equitativo para todos en el Chocó.


