Por: Alter Onesis Mosquera

125 kilómetros de longitud hay aproximadamente entre Quibdó capital del Chocó y Ciudad Bolívar localidad del departamento de Antioquia , 231 kilómetros totales hasta Medellín Vía que completa  más de cien años de trazada y en etapa de construcción con un ritmo  lento que aterra y que limita las oportunidades de desarrollo, es un espejo que refleja la desidia con la que el Estado trata los problemas del departamento  del Chocó mirados a través de un lente  que ofrece  una visión mezquina , soberbia , arrogante y centralista, que cobra vidas humanas lo que hace parte de lo que se denomina racismo estructural, sino pregunte por Buenaventura convertido en un enclave portuario cuando debería ser una ciudad Puerto por lo que representa para la Nación, pero allá viven personas como nosotros, mientras otras rutas son modernizadas y priorizadas, la de Quibdó-Medellín se mantiene en un estado crítico, reforzando el hecho de que ciertas vías y regiones no son dignas de grandes  inversiones, no nos podemos olvidar que esta es una carretera nacional pues une a dos departamentos razón por la que su responsabilidad está concentrada en el gobierno nacional . Esta semana nos noticiamos de otra tragedia en esta Via  en el sector del 17 varios derrumbes cobraron la vida de dos personas y dejaron un herido. Lamentablemente más hechos trágicos se han  registrado en este trayecto el Centro de Memoria Histórica documenta hechos desde el 14 de enero  1998 en esa fecha un accidente en el Carmen de Atrato involucró a un bus de la empresa Rápido Ochoa, siete personas murieron y cinco resultaron gravemente heridas. El conductor perdió el control del bus debido al mal estado de la vía, particularmente en una curva peligrosa cerca del puente sobre el río Hábita.3 de febrero de 2009: Un bus de Rápido Ochoa se accidentó cerca de El Carmen de Atrato. El vehículo cayó al río Atrato debido a un deslizamiento de tierra y las malas condiciones de la vía. Este trágico evento resultó en la muerte de aproximadamente 40 personas.6 de Junio de 2016: Un alud de tierra en el sector conocido como El 20 provoca la muerte de al menos seis personas, con un número indeterminado de desaparecidos. Las labores de búsqueda y rescate se complican debido a la inestabilidad del terreno y la falta de visibilidad. Octubre de 2016: Otro deslizamiento de tierra afecta la vía en el sector La Mansa, causando un cierre temporal. En un evento separado, una pareja muere sepultada por un alud en la zona conocida como el Alto del 20, cerca del municipio de Carmen de Atrato.26 de diciembre de 2016: Un bus de Rápido Ochoa se accidenta en el sector conocido como El Siete, resultando en la muerte de una persona y al menos 12 heridos. Algunos de los heridos fueron trasladados por aire a Medellín para recibir atención médica. Abril de 2023: Fuertes lluvias provocan un derrumbe que sepulta varios vehículos en el sector conocido como el “Alto del 20”. A pesar de las inmediatas labores de rescate, se ven obstaculizadas por las condiciones climáticas adversas.13 de enero de 2024: Un derrumbe en el kilómetro 17 de la vía entre Quibdó y Medellín, provocado por fuertes lluvias, causó 40 fallecidos. Una masa de tierra arrasó a varios vehículos que estaban apresados en la vía, afectando también una casa donde varias personas se resguardaban, resultando en múltiples víctimas atrapadas. El Presidente  Petro tras la ocurrido en enero del año pasado, anunció la inversión de 500 mil millones de pesos para terminar de pavimentar la carretera lo mismo que la via Quibdó Pereira y atender los puntos críticos que generan desenlaces fatales pero solo se  comprometieron recursos de vigencias futuras que ascienden a un total de $354.100 millones: $168.600 millones para el corredor Quibdó – Medellín y $185.500 millones para la vía Quibdó, casi año y medio después los puntos críticos siguen sin ser atendidos y continúan los accidentes como si se pasara por alto la gran cantidad de perdidas humas que ha dejado la falta de acciones contundentes del gobierno, si fuera en otro lugar de la geografía colombiana que ocurrieran estos sucesos recurrentes, seguramente ya habrían soluciones de fondo y no solo anuncios que marcan el destino de un departamento por la desidia estatal y el racismo estructural donde la ¨dignidad no se ha hecho costumbre ¨ . ahora el balón está en la cancha del Comité Cívico Por La Salvación y Dignidad del Chocó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *