El asesinato de la lideresa comunitaria Luz Eneida Hinestroza Mosquera, conocido el 13 de octubre en el municipio del Medio Baudó (Chocó), ha causado profunda indignación entre organizaciones sociales, autoridades y defensores de derechos humanos, que exigieron justicia y mayor protección para las mujeres del departamento.
De acuerdo con la información preliminar, la víctima reconocida en su comunidad como “Alexandra” fue atacada con arma blanca presuntamente por su pareja sentimental, quien huyó del lugar tras el crimen ocurrido durante las fiestas patronales de Torreidó.
La Defensoría del Pueblo rechazó de manera contundente el hecho, señalando que este feminicidio refleja la persistente violencia de género en el territorio, especialmente contra las mujeres que ejercen liderazgo social. La entidad pidió a las autoridades una investigación rápida y sanciones ejemplares.
Luz Eneida Hinestroza era representante legal de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Paz (Asomepaz) e integrante del Consejo Comunitario Mayor del Río Baudó y sus Afluentes (ACABA). Su trabajo se centraba en promover los derechos de las mujeres, impulsar proyectos de emprendimiento y fortalecer la participación de las comunidades afrodescendientes.
La Alcaldía del Medio Baudó, a través de la Secretaría de la Mujer, y la Personería Municipal también repudiaron el crimen. La personera Naren Winny Copete Robledo recordó que Hinestroza contaba con medidas de protección preventiva y que su caso estaba siendo evaluado por la Unidad Nacional de Protección, lo que evidencia —según dijo la grave situación de riesgo que enfrentan las mujeres defensoras en la región.
El Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres – Regional Chocó emitió un comunicado en el que lamentó la muerte de la lideresa y expresó su solidaridad con su familia, con la comunidad del Medio Baudó y con las integrantes de Asomepaz. “Luz Eneida fue una mujer comprometida con la paz, la dignidad y el liderazgo femenino en el Chocó”, indicó la organización.
El crimen de Hinestroza Mosquera deja al descubierto la necesidad urgente de fortalecer las medidas de prevención del feminicidio y de garantizar entornos seguros para las lideresas y defensoras de derechos humanos en el departamento. Organizaciones sociales e instituciones rindieron homenaje a su memoria, destacando su ejemplo y legado en la defensa de la justicia y la igualdad.