El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), en el marco del Convenio 023 de 2025 – Fondo para la Vida y la Biodiversidad, está avanzando significativamente en la recuperación integral de la cuenca del río Atrato. Este esfuerzo busca restaurar los ecosistemas y garantizar un uso sostenible de los recursos naturales, respetando la autonomía territorial y los derechos bioculturales de las comunidades locales.

Fernelix Valencia, coordinador del proyecto, destacó los alcances y compromisos de esta iniciativa. Los acuerdos de restauración ecológica se han suscrito con los consejos comunitarios mayores de Cocomupoca, el Consejo Comunitario del Alto Atrato, Coco Macia, el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, Consejo Mayor de Paimadó y La Molana. En estos acuerdos también participan 11 Consejos Comunitarios Menores y usufructuarios presentes en el territorio colectivo del municipio de Atrato.

El objetivo principal de estos acuerdos se enmarca dentro de la orden quinta de la sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional, que busca la conservación, el mantenimiento, la protección y la restauración de los ecosistemas en la cuenca del Atrato. El IIAP, bajo la dirección del ingeniero William Klinger Braham, ha suscrito el convenio 02325 con FIDUCOLDES para la restauración ecológica y funcional de 300 hectáreas en el municipio de Atrato, con la plantación de aproximadamente 220,000 plántulas.

Este proceso se lleva a cabo mediante la construcción colectiva con las comunidades, respetando su autonomía territorial y sus visiones de desarrollo. Se han utilizado técnicas de percepción remota del Ministerio de Ambiente e imágenes del IDEAM, validadas en territorio con cartografía social y la participación activa de los consejos comunitarios. #IIAP #RíoAtrato #RestauraciónEcológica #Chocó #MedioAmbiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *