Desde la madrugada del lunes 14 de octubre, comunidades indígenas del Chocó y Antioquia mantienen bloqueadas las vías Medellín–Urabá y los principales accesos al departamento del Chocó. Esta acción hace parte de una gran Minga pacífica e indefinida en defensa de la vida, el territorio y los derechos fundamentales de los pueblos originarios.
Más de 1.200 guardias indígenas garantizan la seguridad y el carácter no violento de la movilización, que reúne a representantes de municipios como Riosucio, Carmen del Darién, Mutatá y Frontino. En Mutatá, el cierre es total y la concentración crece con el paso de las horas. Los líderes reiteran que no se moverán hasta que el Gobierno Nacional escuche y actúe.
Desde Riosucio, las asociaciones CAMIZBA, ACIBADCH, ASOWOUDACH y ASOAIBA se desplazaron en chivas para unirse a la Minga. Denuncian abandono estatal, incumplimientos de acuerdos anteriores y exigen respuestas claras frente a temas como la consulta previa de megaproyectos, la delimitación de resguardos y la atención a la niñez indígena.
El pliego de peticiones incluye además demandas de dotación para la guardia indígena, cumplimiento del capítulo étnico del Acuerdo de Paz, y la construcción de una universidad en Riosucio. También se exige transparencia en el manejo de recursos públicos por parte de la Alcaldía local y atención urgente a las víctimas del conflicto.
El llamado es claro: diálogo inmediato, compromiso real y acciones concretas del Gobierno. Mientras tanto, la Minga sigue firme. «Es vida, es resistencia, es dignidad», afirman desde el corazón del territorio ancestral.
revista.chocó #MingaPorLaVida #IndígenasEnResistencia #RiosucioPresente #TerritorioYVida #ChocóSeLevanta #JusticiaTerritorial @fansdestacados @destacar @seguidores @AlcaldíaDeRiosucio @GobChocó @GobAntioquia @UnidadVictimas @ICBFColombia @UNPColombia @MinInteriorCol @petrogustavo @DefensoriaCol @PGN_COL