En un esfuerzo por abordar las complejidades del fenómeno migratorio en la región del Darién, líderes y lideresas de consejos comunitarios de Acandí, Chocó, se reunieron en mesas interinstitucionales convocadas por el Ministerio de la Igualdad y Equidad. Este encuentro tuvo lugar en el hotel David Plaza y contó con la participación activa de representantes de comunidades como Cocomanorte, Cocomaseco, Cocomasur, y los resguardos indígenas de Chidima Toló y Pescadito.
Durante la reunión, los líderes expusieron las necesidades urgentes y las complejidades que enfrentan sus comunidades ante el alto flujo migratorio y las limitaciones estructurales y socioeconómicas para brindar una atención digna a los migrantes. Se discutieron estrategias para garantizar que la atención a esta población se realice en condiciones humanitarias y en armonía con las comunidades locales.
Según cifras de Migración Colombia, desde el primero de enero hasta el 15 de mayo de 2024, aproximadamente 166,000 personas han cruzado por la selva del Darién, buscando llegar al norte de México y Estados Unidos. Este grupo incluye a ciudadanos venezolanos, ecuatorianos, haitianos, chinos, y colombianos como José Fuentes de Valledupar, quien se encuentra en espera para cruzar la frontera en Acandí.
José, un migrante que narra su experiencia, destacó las dificultades que enfrenta durante su travesía, incluyendo el alejamiento de su familia, condiciones precarias de alojamiento, y el estigma social asociado a la migración. «Fui desplazado hace muchos años y desde entonces busco mejores oportunidades para mí y mi familia», expresó.
Everildys Córdoba Borja, del consejo comunitario Cocomasur, hizo un llamado urgente a las autoridades gubernamentales y organismos internacionales para resolver las carencias estructurales que afectan tanto a la población migrante como a las comunidades locales. «Es crucial que se considere nuestra voz en la planificación del ordenamiento territorial y se respete nuestra autonomía dentro de nuestros territorios», enfatizó.
El encuentro contó con la presencia de la vicepresidenta de la República y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, así como representantes de diversas entidades gubernamentales y organizaciones internacionales. Se discutieron acciones para mejorar las condiciones de albergue, manejo de residuos, atención médica, y el impacto ambiental en la selva virgen.
Como resultado de estas mesas de trabajo, se destacó la necesidad urgente de consolidar espacios humanitarios que garanticen condiciones dignas para los migrantes, así como fortalecer las capacidades locales para gestionar esta realidad compleja.
Este esfuerzo conjunto busca no solo mejorar la atención humanitaria a los migrantes, sino también mitigar el impacto en las comunidades receptoras y promover un desarrollo territorial inclusivo y sostenible.
Para más información y actualizaciones sobre las acciones derivadas de estas mesas interinstitucionales, se invita a consultar los canales oficiales de la Secretaría de la Igualdad y Equidad y la Gobernación del Chocó.