Transportadores de carga y pasajeros alertan sobre una grave crisis económica y social derivada del bloqueo que desde hace cinco días afecta la vía que conecta Urabá con el Chocó. La manifestación, liderada por comunidades indígenas, exige garantías sobre el respeto a la vida, el territorio y los derechos fundamentales, frente a lo que califican como un abandono histórico por parte del Estado.
La situación ha encendido las alarmas entre gremios del transporte. Anderson Quiceno, presidente de la Asociación de Transportadores de Carga, informó que las pérdidas diarias ascienden a $20 mil millones de pesos, afectando gravemente la economía regional y nacional. Además, señaló que este tipo de bloqueos se ha vuelto recurrente en diferentes zonas del país, perjudicando la productividad y la seguridad vial.
Por su parte, Juan Pablo Acosta, presidente de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia, pidió al Gobierno Nacional establecer canales de diálogo inmediatos con las comunidades manifestantes y brindar garantías reales al sector transporte, que actualmente se encuentra en un estado crítico.
La ciudadanía también se ha sumado al clamor, pidiendo soluciones de fondo para evitar una posible crisis humanitaria en las regiones afectadas por la interrupción del paso de alimentos, medicamentos y combustible. El llamado al Gobierno es claro: ¡actuar ya antes de que sea demasiado tarde!
#revista.chocó #BloqueoVial #TransporteEnCrisis #UrabáChocó #PérdidasMultimillonarias #CrisisHumanitaria #GremiosEnAlerta #DerechosIndígenas
@fansdestacados @destacar @seguidores @MinTransporteCo @GobChoco @infopresidencia y @DefensoriaCol