En una iniciativa trascendental para la región del Pacífico colombiano, ha comenzado la tercera fase del programa ‘Partera Vital 3.0 – Comunidad Vital’, con el objetivo de preservar y respetar la práctica ancestral de la partería tradicional étnica. Este proyecto, impulsado por el DANE, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tiene como meta reducir el subregistro en el reporte de nacimientos y garantizar los derechos de los recién nacidos y sus madres.
Las áreas seleccionadas para este proyecto son Chocó, Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño), zonas donde la partería tradicional desempeña un papel crucial en la atención materno-infantil. Según Piedad Urdinola, directora del DANE, esta colaboración con el UNFPA busca asegurar estadísticas precisas que permitan el pleno reconocimiento de los derechos y acceso a servicios del Estado para los recién nacidos.
Luis Mora, Representante Residente de UNFPA en Colombia, resaltó la importancia de Partera Vital como uno de los proyectos más innovadores en el ámbito de la partería tradicional, que integra la sabiduría ancestral con los servicios de salud y protección de las mujeres contra las violencias basadas en género.
El Pacífico colombiano, con su mayoría de población afrocolombiana e indígena y altos índices de pobreza y conflictos, enfrenta desafíos significativos en salud materno-infantil. Las estadísticas revelan disparidades alarmantes en comparación con la media nacional, lo que resalta la urgencia de intervenciones como Partera Vital para abordar estas brechas y promover la salud y el bienestar en la región.
El proyecto se enfoca en fortalecer la colaboración entre la partería tradicional y la institucionalidad para reducir la morbimortalidad materno-perinatal, el subregistro de nacimientos y las brechas de acceso a servicios de salud. Vicente Ortega, coordinador General de Cooperación Española en Colombia, enfatizó el compromiso de dignificar, reconocer y respetar esta práctica ancestral y los saberes de las parteras, subrayando su papel fundamental en la protección de la vida y la comunidad.
Partera Vital 3.0 representa un paso importante hacia la promoción de la salud materno-infantil y el fortalecimiento de las prácticas culturales y ancestrales en el Pacífico colombiano.