En hecho histórico para el Departamento del Chocó, se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Estadísticas Vitales «Compartir de experiencias y saberes», siendo la primera vez que este importante evento se realiza fuera de la capital colombiana. La Universidad Tecnológica del Chocó es el escenario que acoge a representantes de entidades territoriales de todo el país con el objetivo de fortalecer el subsistema de estadísticas vitales.

Este encuentro, organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con la Gobernación del Chocó a través de la Secretaría de Salud departamental y su dirección de Sistemas de Información en Salud e Informática, cuenta con el apoyo invaluable de instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Instituto Nacional de Medicina Legal y el Instituto Nacional de Salud.

La décima versión de este evento busca no solo realizar un balance de gestión, sino también compartir experiencias y conocimientos locales que contribuyan al mejoramiento de la calidad y oportunidad de los registros de estadísticas vitales. Este enfoque inclusivo y colaborativo tiene como objetivo final fortalecer la planificación y evaluación de políticas en diversas áreas, como salud, educación, economía, vivienda, infraestructura y seguridad.

Destacando la importancia de las estadísticas vitales para el desarrollo y bienestar de la sociedad, la Secretaría de Salud del Chocó ha liderado desde el año 2023 iniciativas para mejorar la captación y recuperación de datos vitales, especialmente en las zonas rurales y dispersas del departamento. En este esfuerzo, se ha trabajado en estrecha colaboración con la Asociación de Parteras del Chocó (ASOREDIPARCHOCO), con el objetivo de obtener datos más precisos que contribuyan a reducir las muertes maternas y perinatales en la región.

El Encuentro Nacional de Estadísticas Vitales en el Chocó representa un paso significativo hacia la descentralización y democratización del conocimiento, así como un compromiso firme con el desarrollo integral y la mejora continua de la calidad de vida de todas las comunidades colombianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *